domingo, 29 de abril de 2012

Talento y Pasión

Esta semana visitamos el Salón Internacional para el Desarrollo y la Proyección Profesional denominado “Talent”, bueno todo menos internacional, aunque lo que mas me enriqueció fue escuchar a modo de mesa redonda casos de éxito, empresarios contándonos sus dificultades y soluciones.
Pero hubo una cosa que me llamo la atención, se anuncio que se declaro desierto un concurso denominado UNA IDEA, UN IPAD. Es esto un reflejo de lo que pasa en España?, no somos creativos?, no lo creo, yo tengo otra lectura, en mi opinión, no hubo motivación, “un Ipad por mi gran idea, no way” ni nos molestamos en ponernos en marcha.
Según Teresa Amabile es Profesora de Business Administration en Harvard Business School y Steven Kramer es un psicólogo e investigador independiente, ambos investigan lo que hace que la gente sea creativa, productiva, feliz y motivada en el trabajo, cuando hablamos de recursos humanos la competencia, el carácter y habilidad se muestran como las cualidades que debe cumplir una persona talentosa, pero, le falta un ingrediente crucial, la pasión por el trabajo, lo que los psicólogos llaman la motivación intrínseca. Sin ella, ningún talento dará un gran rendimiento.
Ahora se sabe que la motivación afecta a la creatividad. En estudios con grupos tan diversos como los niños, estudiantes universitarios, profesionales, artistas y trabajadores se ha encontrado que las personas son más creativas cuando están más fuertemente motivados intrínsecamente - impulsada por el interés, el placer, la satisfacción y una sensación de reto personal el trabajo que están haciendo.
Las personas intrínsecamente motivadas son más creativas, ya que se comprometan más profundamente con el trabajo. Imagínese una tarea que tiene que hacer - por ejemplo, un problema de marketing importante que tiene que resolver en el trabajo - como un laberinto aunque en el ámbito empresarial puede tener multiples salidas, a menudo, hay un camino claro y recto para la salida del laberinto, esa solución funciona, pero es aburrido.
La idea es que la motivación mueva la creatividad, nos encanta ir a la caza de soluciones a través del laberinto , eso es más interesante, son retos que brindan una solución efectiva y probablemente más creativa. Entonces, qué debemos buscar en nuestra organización? Aquí unas pistas:


Contratar pasión y no solo talento. Mirar el fuego en sus ojos al hablar del proyecto empresarial en sí y escuche su profundo deseo de hacer algo que no ha hecho antes.

Alimentar esa pasión. Desafortunadamente, la norma de gestión se acerca a menudo (sin saberlo) a sofocar la pasión y la muerte de la creatividad . no es fácil, puedes utilizar el principio de progreso mediante la comprensión de los avances y retrocesos del día a día, llegar a las causas fundamental de los hechos y hacer todo lo posible para eliminar los inhibidores y mejorar los catalizadores para el progreso. Para ello yo recomendaría técnicas de motivación organizacional, que el propio equipo impulse la motivación.

Por ejemplo, estar atentos a sus profesionales creativos que tengan los recursos suficientes para progresar. Darles autonomía en la forma de lograr los objetivos de un proyecto. Y apoyarlos en el aprendizaje tanto de los éxitos y fracasos, porque el talento no es una cantidad fija, sino que puede y debe crecer con el tiempo. 

A alguien le suena " la regla de 10.000 horas ", citado por Malcolm Gladwell: Tú no puedes llegar a ser lo suficientemente experto para crear un innovador avance en un campo a menos que haya puesto en él al menos 10.000 horas de práctica. Ese tipo de persistencia es alimentado por la pasión.

Mírate a ti mismo. Si no tienes pasión por tu trabajo, terminará decepcionando a ti mismo y a los que cuentan contigo. Y es poco probable que desarrolle sus mejores talentos propios.

viernes, 16 de marzo de 2012

6 Lecciones empresariales que aprendemos de las fiestas falleras.


Hoy abrí los ojos con el primer estruendo de los màsclets de la despertà y con los siguientes tomé fuerzas para iniciar la larga jornada de las fiestas falleras, en Valencia y muchas poblaciones de la Comunidad Autónoma se celebran las Fallas del 15 al 19 de marzo una fiestas de interés turístico internacional en honor a San José (día del padre).
Una versión del origen de las fiestas indica que fueron iniciadas por el gremio de carpinteros que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera. Además, quemaban sus "parots" (estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto que con el fin del invierno y la llegada de la primavera, y al hacerse los días más largos, ya no eran necesarios. Según esta teoría, la inventiva popular le dio forma humana a estos parots que en el siglo XVIII  se hablaba de monumentos satíricos y burlescos en los que se exponían a la vergüenza pública y se quemaban simbólicamente personas y situaciones de la calle o barrio donde se plantaba la falla.

Mas tarde hemos salido a la calle que está impregnada de pólvora, pasacalles y gente, no importa para donde mires te encontraras con luces, decorados, banderas, falleros y monumentos. hoy hay un programa de visitas y actividades que nos mantendrá 20 horas levantados, sin embargo, a pesar de este agotador día es una jornada de asimilación de experiencias que debemos recordar para la mejora continua personal y de nuestros negocios.
Cada día muchos negocios se preocupan por mantener una rentabilidad positiva descuidando en ocasiones la calidad de nuestros productos-servicios y la satisfacción del cliente, con lo que, abandona estrategias de sostenibilidad y solidez, necesarias contra la vulnerabilidad de un entorno cambiante. Las fallas nos dejan 6 sabias lecciones que podemos aprovechar para nuestras organizaciones y proyectos:
  1. Un buen chocolate con buñuelos: de esta manera te preparas para afrontar un día duro, es en este momento cuando hablamos de lo que queremos hacer, planificamos la ruta de monumentos a visitar y eventos que no nos queremos perder, por ello en nuestro negocio siempre hay tiempo para una chocolatada, llena tu agenda, haz una lista de tareas, analiza la información importante de fuentes especializadas en tu negocio o proyecto y muy especialmente reflexiona.
  2. La Comisión Fallera: reunidos en un casal fallero durante todo el año y en una megacarpa en la calle durante los días de fiesta, la comisión esta encabezada por un Presidente de Falla, un Presidente Infantil, una Fallera Mayor, una Fallera Mayor Infantil; no es posible disfrutar de los monumentos, paellas, verbenas y mascletàs, en fin, la fiesta sin el trabajo de todo un año de los miembros. así como ellos el trabajo participativo y colaborativo hace posible que nuestros proyectos se planten, escucha lo que tus compañeros pueden aportar, promueve la co-creación y disfruta de tu trabajo junto con ellos, contagia la pasión por la empresa.
  3. La Mascletà: En la Plaza del Ayuntamiento a las 14.00 horas se realiza la competencia de pirotécnicos, es un acto sin precedentes con petardos que alcanzan fácilmente los 120 decibelios, sincronizados, marcando ritmos durante 7 minutos, el publico que llena la plaza unas 200.000 personas  aporta esa atmosfera de vértigo, enloquecen con el terremoto terrestre como un final de infarto, verdaderamente se siente como el suelo se mueve y tu cuerpo vibra con cada estallido. la mascletà no solo convoca a los valencianos, aquí acuden personas de toda la provincia, eso es porque cuenta con un prestigio, una particularidad que diferencia esta fiesta de otras, ese poder de convocatoria es alcanzable en nuestros negocios, si aportas diferencia, innovas constantemente, creas calidad de marca y le das al cliente un valor y no un producto, tienes prácticamente la plaza lista y la llenaras.                                                                            
  4. El Monumento Fallero: Te quedas con la boca abierta cuando ves los monumentos de hasta 20 metros de altura o incluso más, son unas obras de arte, con personajes, situaciones, llena de colores y detalles. hay que rodearlas para no perderse su espectacularidad y las fallas infantiles! son unas joyas, cuentan ahora con casi el mismo prestigio que las grandes. Atrás de estas obras de arte hay un trabajo que empieza con la temática que la comisión decide, el diseño del artista fallero y el trabajo faraónico de plantarlas, en fin es motivo de orgullo y sin mencionar cuando ganan premios a la mejor falla de su sección (Categoría). Qué tan orgulloso estamos de nuestros servicios?, estamos haciendo todo lo posible para posicionarnos en el mercado? la joya en este caso debe ser el valor añadido de nuestros productos-servicios, es importante tener claro que la competencia no nos deba mover, es mejor adelantarnos y hacer que nuestro trabajo sea motivo de admiración y especialmente de agrado a nuestros clientes.
  5. Una tarde de Ofrena: Por la tarde de los días 17 y 18 se despliega una peregrinación de todas las comisiones a la ofrenda de flores para la Virgen de los Desamparados patrona de los valencianos, nuevamente con la piel de gallina veo a las falleras con lágrimas en los ojos al encuentro con la “Geperudeta” (Jorobadita) como le llaman cariñosamente a la Virgen, así como los falleros manifiestan esa devoción debemos entregarnos a nuestros proyectos, prometernos dar cada paso buscando cumplir la misión, hacerlo todo el equipo y ser una piña. 
  6. La Cremà: Día 19 por la noche y los corazones se aceleran, después de noches de verbenas, calles iluminadas y esquivando petardos, agotados pero emocionados, llega el momento clave de las fiestas, la Cremà, no puede ser de otra forma, con masclets y fuegos artificiales los monumentos arden ante la nostalgia de sus falleros, las lágrimas se adueñan de la ciudad, y las llamas iluminan la urbe, impresionante, recordamos que el fuego es símbolo de purificación y renovación, que gran lección; se de muchas barreras organizativas, vicios de estructura, acomodamiento al éxito y mucho mas experiencias negativas como si se tratase de trastes viejos que quemaría como aquellos carpinteros que limpiaron sus talleres.
Empieza la primavera, siempre es momento de innovar y si no lo has hecho todavía nunca es tarde, ah! y feliz día del Padre.



miércoles, 7 de marzo de 2012

Gestión de la avalancha de información



Todos los días estamos expuestos a mucha información, aunque esto nos parezca una suerte para el desarrollo de nuestra actividad empresarial, hay que tener en cuenta que no toda la información es de calidad y útil. ya sea que tu la busques, te la encuentres de casualidad o te llegue a tu red social favorita, la información debes filtrarla para sacarle su mayor provecho, sin necesidad de invertir horas en ello.

Según el autor del libro "Simply effective" mi tocayo Ron Ashkenas, Ahora estamos inundados con información procedente de muchas fuentes, así como las emisiones continuas de la prensa, alertas móviles, notificaciones automáticas de búsqueda web, blogs, feeds de Twitter y más. 

Hoy en día la gente debe estar más informada, continúa exponiendo Ashkenas, y esta información tienen que trabajarse para consumir, la información empresarial se ha disparado en todos los niveles. Más importante aún, al contrario de lo que pensamos, ya no fluye hacia la toma de decisiones de una manera predecible y controlada. Todos los empresarios, directivos o ejecutivos pueden y deben aumentar a un nivel más alto la calidad de la información. 

Estos cinco pasos pueden ayudar a controlar esa avalancha de información, donde quiera que se derive:

1.    En lugar de tratar de absorber todo, céntrate en los indicadores clave. En toda documentación hay puntos importantes y el desarrollo de estos, los detalles son importantes pero no todo, quedate con la idea principal.
2.    Diferenciar la opinión de los datos. Recuerde que diferentes personas pueden observar el mismo acontecimiento e interpretarlo en base a su propia (a veces inconsciente) parcialidad o prioridad.
3.    Examinar las tendencias y patrones. Esto significa no sólo mirando a los indicadores en el tiempo, sino también el examen de sus fuentes y cómo pueden estar cambiando.
4.    Periódicamente mirar el ecosistema. Dado que los flujos de información provienen de todas partes, a veces tomate el tiempo para fijarte de donde vienen esos datos y lo que dicen. Esto te mostrará si las fuentes de datos ciertos se están convirtiendo en dominantes o apenas en "ruidosos", o si otros grupos de importancia no están proporcionando ninguna información.
5.    Utilizar la información como base para el diálogo. Interpretar la información requiere de personas con diferentes filtros, herramientas de análisis y perspectivas. Tome ventaja de su equipo y otros recursos para ordenar a través de la información para que usted tenga una base más rica para la toma de decisiones.

sábado, 3 de marzo de 2012

El Plan de Empresa es el primer paso?

 Burn Your Business Plan!
Es posible que no lo sepan, pero los planes de negocio han causado muchos dolores de cabeza para los empresarios. La mayoría de los nuevos empresarios creen que su primer paso es escribir un plan y luego el segundo paso es seguir el plan. Probablemente no se dan cuenta que están perdiendo un tiempo precioso, y nos esta llevando por un camino directo al fracaso. Para empeorar las cosas, en las universidades han reforzado este comportamiento con la enseñanza enfocado en este aspecto, a pesar de que no hay evidencia sólida sobre la formación académica que los planes de negocio hayan tenido el éxito fuera de las aulas. Segun Nattan Furr Phd. del programa de Standford Technology Ventures y profesor de espititu empresarial en la Universidad de Brigham Young, es el momento de quemar su plan de negocio. Hay una manera mucho mejor que está demostrando como aumentar dramáticamente el éxito, y eso es empezar por validar sus hipótesis en el campo de los clientes.
Entender la diferencia entre el plan y el proceso de
Ahora vamos a tener cuidado, no estoy diciendo que los planes de negocio no tienen lugar en el universo,  estoy diciendo que son un mal lugar para comenzar. Hay un proceso mucho mejor para seguir y cuando haya terminado entonces, y sólo entonces, debe escribir un plan de negocios. Hasta entonces, vamos a tener claro, en lugar de hacer un Plan de negocio rígido debe centrarse en un modelo de negocio proceso . La diferencia clave es muy simple: en un plan de negocios está tratando de planificar en el interior (interior del edificio), nos enfocamos en la organización, en el producto o servicio o en el mercado meta, mientras que, en un proceso de modelo de negocio es reconocer que todo lo que sabemos es una conjetura, que tiene que ser probado fuera del edificio, con el objetivo de entender que valor aportamos al mercado y que aprendemos de ello. 
El Concurso Internacional de Negocios Modelo
Nos sigue diciendo Nattan Furr "que para ayudar a enseñar a este proceso, sólo el mes pasado Steve Blank y Osterwalder Alex se unió a mí en el Internacional de Competencia modelo de negocio que hemos creado. Hemos recompensado a los estudiantes que desarrollaron el proceso de negocio en lugar de plan y los resultados fueron asombrosos. Echa un vistazo a la ganadora, XoomPark."
Xoom park bmc_international_new_sp [autosaved]

View more presentations from steve blank

jueves, 9 de febrero de 2012

Dimensión del Modelo de Negocio

Una vez definido el producto/servicio y el tipo de clientes del tipo de mercado, concluimos en un modelo de negocio con una dimensión.
La dimensión de ese modelo es determinante para abordarlo, esto puede establecer barreras, pero, un modelo que resulta eficiente ante modelos de negocio de dimensiones importantes es el de inteligencia colaborativa. 
Este modelo compartido no es solo crear sociedades de acciones o capitales compartidos, sino que, cada actor participe de la idea, del desarrollo y por esa misma regla los beneficios. la rentabilidad se vuelve una meritocracia (democracia de méritos). 
Ejemplo Ubuntu el desarrollo de software libre (Linux) 


Entonces la dimensión es determinado por el Tipo de negocio, Modelo organizativo, Estilo de Dirección. Dimensión de negocio grande no significa que sea de gran capital, de gran organización, o viceversa.
Se aborda desde 3 puntos de vista: tecnológico, financiero, comercial.   

La Unión Europea establece  la definición de las empresas por su dimensión:
PYME es de menos de 250 personas o su volumen no excede de 50 millones de Euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros.
Pequeña empresa, menos de 50 personas, volumen y balance no supere los 10 millones.

Esta homologación de la dimensión a nivel europeo es importante especialmente en legislacion, ayudas y subvenciones.                                                             

martes, 7 de febrero de 2012

Modelo de negocio

Presentación sobre el diseño de negociosDiseño de Modelos de Negocio
View more presentations from Salvador Perez


Para ver mas presentaciones comparto este enlace presentaciones                          


Otra presentacion sobre modelos de negocio


Texto de generación de modelos de negocio
PDF

Explicación del Canvas Model






Para descargar el diagrama del canvas model sigue este enlace

Estimación de la Demanda.

El conocimiento del tamaño del mercado o demanda total de éste es de vital importancia para iniciar cualquier negocio. La dimensión y el tamaño de una nueva empresa están determinados por el volumen del mercado que se va a atender y por la competencia ya instalada en el mismo.




Parece obvio que la inversión inicial que va a determinar la dimensión de la empresa estará en función de la parte del mercado-meta que sea capaz de atender, teniendo en cuenta la presencia de competidores que ya operan en dicho mercado.




La estimación de la demanda te dará como resultado el volumen de compra. establecemos un metodo para estimar la demanda:


Q= qxn   


Donde Q es demanda del segmento, q es la cantidad media de producto adquirido (estudio e investigación), n es numero de compradores.



También es posible plantear la expresión anterior en términos monetarios, y para ello basta con multiplicar la fórmula de la demanda del mercado por el precio medio unitario del producto en cuestión:


I = q x n x p   


Donde I: ingresos totales del mercado-meta y  p: precio medio unitario del producto

Esta técnica implica la descomposición de los dos factores que determinan la demanda en un conjunto de ratios más o menos desagregados. El nivel de desagregación depende de cada caso en particular y está en función de la cantidad de información disponible.

Aplicando esta técnica operaremos de la siguiente forma:
I = N x H x O x C
donde I: compra total de productos fitosanitarios en el mercado considerado
N:número de explotaciones agrarias independientes dedicadas al olivo
H: número medio de hectáreas por explotación
O: número medio de olivos por hectárea.
C: gasto medio por olivo en productos fitosanitarios (en euros)


Es importante para ello encuestas, conteo, observación y preguntar directamente a la competencia. hay que tener claro que lo que conseguimos es la demanda y no del bocado que le pegaras a ese mercado, es decir cuanto venderás. Es aquí cuando entra tu producto/servicio , si será capaz de competir.