jueves, 9 de febrero de 2012

Dimensión del Modelo de Negocio

Una vez definido el producto/servicio y el tipo de clientes del tipo de mercado, concluimos en un modelo de negocio con una dimensión.
La dimensión de ese modelo es determinante para abordarlo, esto puede establecer barreras, pero, un modelo que resulta eficiente ante modelos de negocio de dimensiones importantes es el de inteligencia colaborativa. 
Este modelo compartido no es solo crear sociedades de acciones o capitales compartidos, sino que, cada actor participe de la idea, del desarrollo y por esa misma regla los beneficios. la rentabilidad se vuelve una meritocracia (democracia de méritos). 
Ejemplo Ubuntu el desarrollo de software libre (Linux) 


Entonces la dimensión es determinado por el Tipo de negocio, Modelo organizativo, Estilo de Dirección. Dimensión de negocio grande no significa que sea de gran capital, de gran organización, o viceversa.
Se aborda desde 3 puntos de vista: tecnológico, financiero, comercial.   

La Unión Europea establece  la definición de las empresas por su dimensión:
PYME es de menos de 250 personas o su volumen no excede de 50 millones de Euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros.
Pequeña empresa, menos de 50 personas, volumen y balance no supere los 10 millones.

Esta homologación de la dimensión a nivel europeo es importante especialmente en legislacion, ayudas y subvenciones.                                                             

martes, 7 de febrero de 2012

Modelo de negocio

Presentación sobre el diseño de negociosDiseño de Modelos de Negocio
View more presentations from Salvador Perez


Para ver mas presentaciones comparto este enlace presentaciones                          


Otra presentacion sobre modelos de negocio


Texto de generación de modelos de negocio
PDF

Explicación del Canvas Model






Para descargar el diagrama del canvas model sigue este enlace

Estimación de la Demanda.

El conocimiento del tamaño del mercado o demanda total de éste es de vital importancia para iniciar cualquier negocio. La dimensión y el tamaño de una nueva empresa están determinados por el volumen del mercado que se va a atender y por la competencia ya instalada en el mismo.




Parece obvio que la inversión inicial que va a determinar la dimensión de la empresa estará en función de la parte del mercado-meta que sea capaz de atender, teniendo en cuenta la presencia de competidores que ya operan en dicho mercado.




La estimación de la demanda te dará como resultado el volumen de compra. establecemos un metodo para estimar la demanda:


Q= qxn   


Donde Q es demanda del segmento, q es la cantidad media de producto adquirido (estudio e investigación), n es numero de compradores.



También es posible plantear la expresión anterior en términos monetarios, y para ello basta con multiplicar la fórmula de la demanda del mercado por el precio medio unitario del producto en cuestión:


I = q x n x p   


Donde I: ingresos totales del mercado-meta y  p: precio medio unitario del producto

Esta técnica implica la descomposición de los dos factores que determinan la demanda en un conjunto de ratios más o menos desagregados. El nivel de desagregación depende de cada caso en particular y está en función de la cantidad de información disponible.

Aplicando esta técnica operaremos de la siguiente forma:
I = N x H x O x C
donde I: compra total de productos fitosanitarios en el mercado considerado
N:número de explotaciones agrarias independientes dedicadas al olivo
H: número medio de hectáreas por explotación
O: número medio de olivos por hectárea.
C: gasto medio por olivo en productos fitosanitarios (en euros)


Es importante para ello encuestas, conteo, observación y preguntar directamente a la competencia. hay que tener claro que lo que conseguimos es la demanda y no del bocado que le pegaras a ese mercado, es decir cuanto venderás. Es aquí cuando entra tu producto/servicio , si será capaz de competir. 


sábado, 4 de febrero de 2012

Inteligencia Colectiva


Inteligencia colectiva:
Forma de buscar y ordenar la sobreinformacion para desarrollar una idea.

Hacer un dispositivo de estar pendiente de los avances tecnologicos, ­­ siempre hay alguien que esta mas informado que nosotros (competidores).

Las amenazas no desaparecen… afrontar, investigar, actualizarse constantemente.  El éxito va narcotizando. Potenciar la empresa para afrontar adversidades,  al ir bien las cosas su mala gestión de la empresa no es determinante. Como empresario si llegas a un nivel positivo, es ese el momento para iniciar a pensar como mejorarlo, potenciarlo,  etc…

La información para competir….  para Conocer la competencia  conocete a ti mismo. Saber en que eres malo, cuales son tus deficiencias, debilidades…etc   actitud abierta, antenas puestas.

Definición de inteligencia competitiva… un programa legal y ético para recolectar, analizar y distribuir información externa que pueda afectar los planos de la compañía, sus decisiones, operaciones y performance (SCIP).    Actitud y reflexionar,   poco a poco hacernos las buenas fuentes, alejarnos de la información “ruido”. 

Objetivo: La decisión, la acción…. Inteligencia competitiva: recolectar->analizar->distribuir.  Gestión de ideas: Discutir->valorar->decidir.

Ciclo de innovación: la inteligencia externa a la organización:
Inteligencia interna->creación de valor, negocio-> inteligencia competitiva->
Estar pendiente de que tu idea no sea ya desarrollada, etc…

I+D
Creatividad : tiene valor en bruto -> innovación: si esa creatividad se lleva a un producto o servicio.
Creative commens, copy left, inteligencia colectiva.

Factores a tener en cuenta para desarrollar la inteligencia competitiva: legislación, tecnología, demanda, competencia

Fuentes… priviligiada, actores(clientes, proveedores, colegios, institutos tecnológicos, competencia, universidad, la administracion), nuestra red (amigos, contactos, etc…), Internet (bajo coste, rapidez, gestionable.

Web profunda… los buscadores web’s  solo ve la parte superficial de las websites











































Establecer nuestras fuentes reales y útiles, especializadas, dedicarle tiempo todos los días, allí establecer la vigilancia.

Dedicar una franja horaria para ver nuestras fuentes para estar actualizado(poco tiempo del día),  tarea principal ESTAR ENTERADO.  Suscribirse al Prop por ejemplo.

Vigilancia - Relacionar conceptos: competitiva, comercial(clientes y proveedores), tecnología (madura o embrionaria), del entorno(leyes, sociología), todos ellos interacuan y se relacionan, controlar esas relaciones son muy difíciles por que son multiples y numerosas.

Necesitamos acotar las fuentes… debemos realizar la vigilancia propia.
Tenemos nuestro vocabulario… tenemos competidores, tecnología, intereses
El sector multilingüe…mercado global, en otros países:  hay consumidores, clientes, competidores, regulaciones, barreras arancelarias.
Buscadores que relaciona la semántica: www.yippy.com

La web… impacto de las web 2.0 (redes sociales, blogs,) en la“Fe Semantica” es una comunicación directa autores-consumidor.
Lo ideal es tener un buscador con mi propio filtro.
El feeback sirve para retroalimentarse, compartir necesidades con la inteligencia competitiva.

Ciclo(aprendizaje): que vigilar->donde-> relacionar conceptos-> analizar resultados->rediseñar entre analizar resultado y rediseñar están los consumidores, el mercado.

Casos… infoemacion que se escapa, empresa de producto tecnológico, necesita formulas o código complicado con mucho labor, a alguien se ocurre emprender la vigilancia y encuentra la información (códigos) en una tesis doctoral,  se ahorarron dinero y tiempo.  La tesis no protegía su información.

Planes anticipados… lanzamiento de un máster, organizan la vigilancia, detectan que la competencia lanza lo mismo,  los analiza e identifica necesidades e interés en la materia, franquiciaron el curso antes.





















Debemos saber que se están patentando sobre tus intereses y ramos.






viernes, 3 de febrero de 2012

Redes Sociales: Estrategias Empresariales

Un concepto es: "Los Mercados son Conversaciones".

Vídeo con diferentes conceptos interesantes, estrategias empresariales a través de las redes sociales.



Vigilancia de empresas y productos: SEOGuardian, Google.








Gestión de las Ideas

Gestión de las ideas.

La innovación es un proceso que crea valor, llevarlo de forma residual, hacerlo de forma sistemática y continuada.

Primer vídeogestión de las ideas.
 

Herramienta de la presentación: prezi

Resultados del vídeo: Concepto colaborativo, sistematizar el proceso, actores multidisciplinares.

Un parentesis, herramientas para presentar de forma profesional tus ideas: 


Guia para elaborar un Plan de Empresa (PDF) Link

Inteligencia colaborativa





Manual del emprendedor inmigrante,  www.upta.es   PDF


Interesante apoyo al emprendedor www.secot.org


Técnicas de creatividad, para generar ideas.



3 ideas, 6 personas, 5 minutos = 108 ideas.

Brainstorming






Relaciones Forzadas




Caja de Ideas









jueves, 2 de febrero de 2012

Estrategias empresariales

Vídeos relativos a los temas de estrategias empresariales, pasos para realizar una idea y analizar los mercados.




Analisis de Oportinidad de Mercado



Paso 1, Tenemos una idea:
Que? - Producto
Quien? - Clientes 
Como? - Necesidades a cubrir.


Paso 2, Vigilancia del mercado: Inteligencia colaborativa, inteligencia competitiva.

Paso 3,  las 5 fuerzas de Porter.

Competidores, Clientes, Proveedores, Competidores potenciales, Productos sustitutivos.

Paso 4,  Analisis De Oportinidad de Mercado


A) Definición del mercado relevante:

  • Acercamiento:
    •  Ámbito en el que desarrollar el negocio.
    •  Tipo de servicio / producto
      • Resultados: Con las anteriores afinamos el cliente y competencia.
    • Características del mercado:
      •  Demanda potencial
      •  Tendencias de demanda
      • Grado de competencia
      •  Pay-back: tiempo para recuperar el dinero.
    • Estima la demanda: cantidad de la demanda potencial.
B) Considerar como nos afecta el entorno.
C) Clientes: caracterizar al cliente, sus criterios de necesidad,
D) Competencia: caracterizar la competencia, pequeña, grande, antigüedad, debilidades, capacidades.
E) Pronostico de ventas.

Mercado de referencia:

Variables fundamentales para definirlo:

  • Servicios básicos o  Necesidad básica
  • Tecnología (Como)
  • Grupos de clientes

Con estas 3 variables podemos determinar el mercado de referencias.

Graficos : tipo x,y, z  grafico tridimencional
X grupos,
Y  tecnología
Z funciones básicas 




Cada mercado se analiza, con ello delimitamos el mercado de la empresa: aquí nacen estrategias:
1.- Estrategia de concentración: un producto a determinado cliente y con determinada tecnología.
2.- Estrategia especialista en el producto: la empresa es especialista en… cubriendo diferentes grupos de clientes.
3.- Estrategia especialista en el cliente: Cubrir todas las necesidades del cliente
4.-Estrategia de cobertura completa: para empresas grandes, todo tipo de clientes ynecesidades.
5.- Estrategia especialización selectiva: variosproductos para ciertos mercados.


Selección del Mercado Meta

¿Quienes son nuestros clientes? caracterizar el producto dependiendo del cliente.
no todos los clientes se comportan de la misma forma de adquirir y utilizar el producto. Comportamiento de compra. en nuestro mercado de referencia no todos son iguales.

Analizar los procesos de segmentación, aislar los segmentos seleccionados, Claves en la segmentacion:


  1. Comportamiento de compra similares
  2. Los segmentos identificados deben ser accesibles
  3. Los elegidos como mercados-meta deben tener un tamaño adecuado, que permita explotarlos comercialmente.

RESUMEN:
Para segmentar el mercado y seleccionar los segmentos se aconseja seguir estos pasos:

1 definir el mercado relevante
2 describir y analizar las características esenciales del mercado relevante.
Identificar los criterios de segmentación
Identificar y describir los segmentos identificados
5 Evaluar los segmentos del mercado.
6 Elección de los segmentos. alternativas estratégicas:
E. mercado indiferenciado
E. mercado diferenciado
E. mercado concentrado
E. mercado clientezado

7 Elegir un posicionamiento y definir marketing-mix (precio, producto, distribución (place), publicidad)

Pero aun quedan preguntas importantes por responder: cuantos clientes integran este segmento? con que frecuencia compran? que cantidad compran en cada ocasión? donde suelen comprar? donde suelen comprar? , la relevancia de estas cuestiones tiene que ver con la rentabilidad, ingresos por venta, costes.

las respuestas a estas interrogantes exige un estudio de mercado. basado en información de carácter primaria (encuestas) y secundaria (datos publicados).



paginas de enlaces